Aquí dejo mis propuestas para la visualización en soporte digital: he escogido maquetarlo pensando en el uso desde un móvil (formato vertical 750 px x 1334 px).
He querido proponer también un formato horizontal para tablet ( 2732 px x 2048 px)
La interacción que he imaginado es bastante intuitiva: en el sumario los títulos serán interactivos y conducirán directamente a la página del artículo, en caso de que no se busque saltar a un artículo concreto se podrá seguir en progresión por la publicación a trav´és de un scroll continuo. Al final de cada artículo he posicionado un asterisco (icono recurrente en la revista) que servirá como botón en caso de que se quiera volver al índice.
Adjunto un ejemplo muy básico maquetado en Adobe Xd.
Retomando los referentes que he localizado en la primera actividad (en el caso de la portada me he basado principalmente en ‘EL MÓN d’AHIR’) he decidido proponer una portada que propusiera un cromatismo asociado a cada número por lo que he distribuido los elementos sobre un fondo de color.
He pensado que el formato de la revista al ser reducido (17 x 21 cm), puede casar bien con una propuesta en la que el bloque de color cobre protagonismo y que éste puede ser un elemento que haga que la revista resulte ‘coleccionable’.
Además el impacto que proporciona el color extendido a toda la portada puede ser un elemento que llame la atención del usuario y genere curiosidad hacia el producto.
He imaginado la realización de la portada sobre una cartulina, posiblemente reciclada, bastante gruesa (de allí que haya preferido dejar más margen para el lomo). El acabado, por lo tanto, esmate exceptuando el área en la que se imprime la imagen que tendrá un acabado lúcido que proporcionará un elemento de contraste.
En esta entrada presento mi propuesta de diseño orientada a la comunidad de apasionados de la cerveza artesanal.
He decidido proponer una aplicación (BrewAdvisor) y presentarla a través de un pdf con adjunto un link para visualizar un prototipado que pueda servir como ejemplo.
Aquí adjunto el pdf en el que se presenta la aplicación y se esboza el proceso que me ha llevado a decantarme por esta opción y el enlace al prototipo realizado con Adobe XD.
Cuando empezó este curso no tenía muy claro a lo que me iba a enfrentar pero sobre todo nunca me habría imaginado conseguir trabajar de forma telemática con personas a las que jamás había visto antes.
A lo largo de los retos que proponía la asignatura he ido tomando confianza con las herramientas digitales (algunas ya las conocía pero me he dado cuenta de que mi conocimiento era superficial y no las estaba empleando con su máximo potencial).
Como grupo hemos empleado Google Drive como herramienta principal para compartir y comunicar los contenidos: a través de documentos Word y Excel hemos ido afrontando los diferentes retos que la asignatura proponía. Para las comunicaciones más directas hemos empleado WhatsApp (y la sección ‘debate’ relativa a nuestro grupo) y además considero que le hemos sacado bastante partido a las aplicaciones que la asignatura nos ha propuesto (entre las que destacaría Pintarest).
Esta experiencia me ha sido muy útil para aprender a utilizar nuevas herramientas digitales y a considerar mi presencia en la red de una forma ‘profesional’, pero sobre todo me ha enseñado un método de trabajo que espero seguir aplicando en ocasiones futuras.
Tengo que decir que considero que he sido muy afortunada porque he tenido unas compañeras de grupo excelentes con las que hemos conseguido trabajar de forma dinámica manteniendo una buena comunicación. Pero lo que más me ha gustado ha sido la actitud que hemos tenido hacia lo que no conocíamos: hemos intentado siempre informarnos para sacarle el mayor partido posible a cada cosa y para resolver nuestras dudas y espero aplicar esta actitud en ocasiones futuras.
Esta asignatura ha sido un input excelente para empezar a pensar y a construir una identidad digital, con más consciencia y con una óptica más profesional.
Para concluir os dejo los enlaces a las plataformas que hemos empleado durante este semestre y al resultado de nuestro trabajo de grupo:
Egosurfing : ¿Quién no se ha googleado alguna vez a sí mismo?
Quizás pueda resultar extraño pero suelo buscar mi nombre en la red a menudo para ver que sale. Por ahora no me he llevado ninguna gran sorpresa: pocos resultados y de todos ellos tengo constancia.
De hecho no suelo emplear mi nombre en redes sociales, salvo algunas excepciones que de hecho se llevan el podio de los resultados que google propone buscando mi nombre: Linkedin, WordPress (con el blog pellicanopapers), Behance, Pintarest.
Me extraña, y al mismo tiempo me alegra, que no haya rastro de mis cuentas Facebook y de Instagram.
Tengo que confesar que no me apasiona el uso personal de las redes sociales, es más, me resulta bastante difícil emplearlas de esta forma. ¿A quién le importa la vida de los demás? A mí sinceramente no mucho y tampoco veo por qué a alguien debería importarle la mia.
Sin embargo considero que el uso profesional de las redes sociales sea fundamental al día de hoy: las redes sociales han revolucionado los hábitos de consumo y se han transformado en un escaparate para vender y promocionar cualquier cosa.
Si vendes un estilo de vida luego es más fácil vender un producto determinado: lo demuestra el desarrollo que esta tendencia está teniendo en China, donde se ha hecho evidente la popularidad de figuras como los KOL(influencers digitales que consiguen vender productos a través de la confianza que les tienen sus seguidores) que han convertido las redes sociales en una especie de ‘televenta’.
Personal branding y privacidad
Mi actividad en las RRSS se limita a interactuar con personas con las que deseo mantener un contacto, seguir a unos pocos artistas y buscar, seguir y estudiar cuentas o perfiles que me interesan por su estética o por las estrategias que utilizan para crear su ‘personal branding‘.
Crear una buena identidad de marca es fundamental y en las redes sociales la marca corresponde a un perfil que está pensado en su origen para un usuario y no para una ‘empresa’.
Considero que está contradicción que presentan las RRSS (entre el ‘lo que se supone que deberían ser’ y ‘lo que realmente son’) pueden generar grandes inquietudes en los usuarios, que tal vez derivan en graves trastornos psicológicos.
Sin embargo parece ser que la principal preocupación de los usuarios de RRSS parece ser la privacidad y la gestión de los datos personales (buscando en google los primeros 10 resultados confirmaban este hecho). Es verdad que en las RRSS quedan expuestos muchos datos que pueden ser empleados sin el consentimiento del usuario (aunque seguramente la mayoría de los usuarios «preocupados» acepte constantemente autorizaciones al uso de datos y parámetros personales sin leer siquiera lo que estas implican), pero también es verdad que hoy en día es realmente difícil hacer cualquier cosa sin dejar un rastro de informaciones que puedan perfilarte como consumidor.
«From Dial-Up Modems to Post ‘Social Media’: A Journey» by giulia.forsythe is marked with CC0 1.0
Aquí comparto mi tablero de Pintarest en el que encontráis la carpeta relativa a mi grupo de trabajo (Creative Link ) para la asignatura de Recursos y Comunidades Digitales .
En mi carpeta (la que lleva mi nombre, Lucia) encontráis imágenes con varios grados de licencia, que me parecían interesantes y útiles para sugerir ideas en la búsqueda de artículos o temáticas para el proyecto que estamos realizando. Algunas de las imágenes que encontráis no están sujetas a restricciones: en este caso he empleado plataformas especificas para asegurarme que quedasen libres de derechos. Entre las imágenes libres he escogido proponer varias versiones de un concepto que me parecía interesante para juntar el concepto de diseño y creatividad al de inclusión social.
Creo que cualquiera de estas imágenes, que son muy parecidas, podría servir perfectamente como portada.
En este caso específico he encontrado estas imágenes imágenes utilizando freepik.es .
En general para realizar la búsqueda de imágenes he utilizado palabras clave como: diseño, diseño inclusivo, inclusión, diversidad, discapacidad.